Reus, la ciudad de Gaudí, situada 8 km del litoral de la Costa Dorada, es hoy en día un importante núcleo de atracción comercial y cultural del sur de la comunidad de Cataluña.
La ciudad experimentó un importante crecimiento demográfico en el siglo XVIII convirtiéndose en la segunda ciudad en importancia de Cataluña, gracias al comercio del aguardiente, del que la ciudad era punto de referencia internacional, como recoge la célebre frase "Reus, París y Londres".
Entre los siglos XIX y XX, se erigieron en la ciudad los grandes edificios modernistas que aún se pueden admirar y que hacen de Reus un escenario modernista.
El famoso arquitecto Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en Reus según unas biografías y en Riudoms según otras, una pequeña población cerca de Reus donde su familia veraneaba. Provenía de una familia de caldereros, hecho que le permitió al joven Antoni Gaudí adquirir una especial habilidad para tratar el espacio y el volumen mientras ayudaba a su padre y a su abuelo en el taller familiar. Su facilidad a la hora de concebir los espacios y la transformación de materiales prosperó hasta convertirse en el genio de la creación en tres dimensiones que posteriormente demostraría ser.
Actualmente, Reus aún conserva la memoria de aquellos sitios que el Antoni Gudí frecuentó durante los años en que vivió allí: su casa, la iglesia en la que fue bautizado, el colegio en el que realizó sus estudios iniciales, el escenario de encuentros con sus amigos, etc.
Sin embargo, fue la llegada de Lluís Domènech i Montaner, otro gran arquitecto de la época, lo que marcó el inicio de la etapa modernista que vivió Reus, cuando éste se encargó del proyecto de construcción del Instituto Psiquiátrico Pere Mata en 1898. Después vendrían otros encargos. Entre estas obras, hay que destacar:
El Instituto Pere Mata (1898)
Se trata de un proyecto innovador en la construcción, donde se da una interesante combinación de materiales, con el ladrillo, la piedra, el hierro forjado, la cerámica y las vidrieras como protagonistas, y de planteamiento asistencial, donde el arquitecto utiliza el sistema de pabellones independientes, solución que vuelve a emplear años más tarde en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. El Instituto Pere Mata está considerado una de las joyas del Modernismo catalán.
Casa Navàs (1901-1907)
Junto con el Instituto Pere Mata, es la mejor muestra de la arquitectura de la ciudad de Reus. Los distintos elementos arquitectónicos y decorativos de la bonita fachada se inspiran en el gótico y el plateresco, a pesar de que ésta se vio afectada por los estragos de una bomba caída durante la Guerra Civil, y el interior destaca por su magnífica decoración.
Casa Rull (1900)
En la fachada se pueden identificar diferentes símbolos relacionados con la actividad del propietario. Es interesante la vista del ángulo que forman las dos fachadas principales y el elegante balcón con elementos florales del primer piso.
Casa Gasull (1911)
Fue construida para el propietario de una empresa de exportación de aceites y albergaba los almacenes de la empresa y la vivienda. En este edificio ya se empezaba a ver la fusión de elementos modernistas y noucentistes.
Reus, a escasos kilómetros de la Costa Dorada, bien merece una vista, ya sea para hacer la ruta modernita o ir de compras por sus calles peatonales centrales.